miércoles, 27 de enero de 2010

RCTV llamó la semana pasada a una "solución militar" para sacar a Chávez del poder

RCTV fue una de las emisoras venezolanas que más activamente participó en el Golpe de Estado de 2002, dando cobertura mediática en todo momento a la trama orquestada desde la oposición fascista. Esta cadena, junto a otras emisoras y otros medios de radio y prensa escrita vinculados con la oposición, dieron cobertura a una descarada manipulación de imágenes televisivas que hicieron creer al mundo entero que el gobierno Venezolano y algunos seguidores del chavismo estaban masacrando impunemente a "pacíficos" manifestantes de la oposición, cuando ya desde un primer momento se sabía que la mayor parte de los muertos en aquellos trágicos sucesos eran seguidores del gobierno.

Además, una vez que la maquinaria golpista se puso en marcha, y la oposición logró detener y sacar de su puesto al presidente Chávez, jugaron la tarea básica de mantener desinformado al pueblo de lo que realmente estaba sucediendo en el país, emitiendo programas de entretenimiento, series de dibujos animados y otros eventos del estilo mientras en las calles de Caracas se fraguaba una verdadera batalla popular, enfrentada por una feroz represión policial, que trataba de devolver el poder a su legítimo dueño: el pueblo venezolano, con Hugo Chávez a la cabeza. RCTV, entra otras cosas, dio orden explícita a sus empleados para que dieran una "cobertura cero al chavismo", lo que provocó la valiente decisión de Andrés Izarra, quien por entonces era Gerente de Producción de la cadena, de dejar su puesto voluntariamente y denunciar los hechos de manipulación y ocultación informativa ante el mundo entero.

Recordemos que en aquel Golpe de Estado, el presidente de FEDECAMARAS en aquel momento, Pedro Carmona, fue envestido presidente de la República por un día, tiempo suficiente para poder anular con su único decreto presidencial todos y cada uno de los estamentos democráticos de Venezuela, dejando al país en un régimen presidencialista despótico, al más puro estilo de las crueles dictaduras de los años 70 en América Latina, que afortunadamente solo duró un día.

Ahora, casi 8 años después de aquello, otro Presidente de FEDECAMARAS, el presidente actual, Noel Álvarez, parece haberse marcado como meta personal correr la misma suerte política que Pedro Carmona. El pasado 21 de Enero, este señor salió a las pantallas de RCTV para hacer un llamamiento público al empresariado privado venezolano, pidiéndoles que apostasen por una "Solución Militar" para acabar con el gobierno de Hugo Chávez, lo que fue aplaudido apoyado por el periodista de la cadena, Miguel Ángel Rodríguez, que hizo extensivo este llamamiento a toda la población.

RCTV, por tanto, no contenta con su fracaso en el Golpe de Estado de 2002, ha vuelto a la carga con sus alegatos golpistas descarados. Esto ya de por sí, aunque no sea el caso, debería ser motivo más que suficiente para que el gobierno Venezolano cerrase de una vez y para siempre esta cadena de televisión golpista, que se situa ella misma al margen de la legalidad democrática, ya no solo desde un punto de vista administrativo (hecho por el cual se le ha sancionado), sino, lo que es absolutamente más grave, desde el punto de vista político. Juegan con el golpismo, apuestan por el golpismo, y eso no debería estar permitido en ningún país soberano y democrático del mundo.

Lástima que Hugo Chávez siga pecando en exceso de "buenismo" y no mande a esta cadena fascista al basurero de la historia de una vez y para siempre, impidiéndole incluso toda actividad en el país, aún en el caso de que dicha actividad estuviese destinada a ser emitida en otros países del mundo.

sábado, 23 de enero de 2010

Unicef denuncia el rapto de al menos quince niños en hospitales de Haití

inSurGente.- Unicef ha denunciado que al menos quince niños han desaparecido de diferentes hospitales de Haití y sospecha que han sido secuestrados por redes de trata a través de Santo Domingo. El Gobierno haitiano ha decidido evacuar a miles de damnificados de Puerto Príncipe, donde continúan los problemas para recibir y distribuir la ayuda internacional.


Gara.- Jean-Luc Legrand, asesor de protección de la infancia de Unicef, ha explicado en rueda de prensa que han constatado que "alrededor de quince niños han desaparecido de hospitales con personas que no son de su familia".

La organización sospecha que han sido secuestrados por redes de trata a través de Santo Domingo. Según ha dicho, la trata de niños ya existía en Haití antes de la catástrofe "y, desgraciadamente, las redes de trata tienen relación con el mercado de la adopción internacional".


"Vivimos esa experiencia cuando tuvo lugar el tsunami: estas redes se activan inmediatamente después de una catástrofe y utilizan la debilidad del Estado y de la coordinación de los agentes sobre el terreno para secuestrar a los niños y sacarlos del país", ha añadido.


Unicef ha establecido todos los mecanismos de alerta disponibles para evitar que estos secuestros se produzcan, y está organizando el establecimiento de campos de acogida para albergar a todos los niños no acompañados.

Legrand ha destacado que dichos menores "no son huérfanos".

Ha abogado por comprobar fehacientemente que no tienen ninguno de los dos progenitores, aunque "de todas formas en Haití la familia es extensa y estoy seguro de que habrá familiares de esos niños que querrán adoptarlos".


Legrand también ha mostrado la preocupación de Unicef por la suerte de chicas jóvenes que trabajan como empleadas domésticas y que pueden ser susceptibles de caer en manos de las redes de trata de blancas.

"Son jóvenes muy vulnerables, que pueden ser presa fácil y debemos protegerlas", ha indicado.


Miles de evacuados


Por otro lado, el Gobierno de Haití ha decidido evacuar a unas 400.000 personas que se han quedado sin vivienda a campamentos ubicados en las afueras de Puerto Príncipe, una medida que ha sido anunciada por el ministro de Interior, Antoine Bien-Aimé.


Las tareas de traslado ya han sido iniciadas por los cascos azules de la ONU y arrancarán con la reubicación de unos 100.000 supervivientes, para lo que el Gobierno ha dispuesto de momento 30 autobuses.


Las autoridades haitianas calculan que un millón y medio de personas perdieron sus viviendas en el seísmo.


La capital sigue con problemas para recibir y distribuir la ayuda internacional, aunque la apertura de algunas oficinas de recepción de remesas ha aliviado algo la situación de los habitantes. Los bancos también tienen todo dispuesto para permitir a los usuarios retirar fondos y ya se ven largas colas ante sus puertas.


"Hay mucha expectación porque la gente tiene una gran necesidad de dinero para comer y para hacer compras básicas", ha explicado el presidente del Consejo de Administración de la Asociación Profesional de Bancos, Maxime Charles.


El objetivo de la reapertura de las entidades bancarias, bajo la protección de la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití (Minustah), es contribuir a la normalización de la vida en Puerto Príncipe tras el "shock" que supuso el terremoto del 12 de enero.


Piden que se condone la deuda de Haití


Entre tanto, la Asociación de Estados del Caribe (AEC) ha pedido a los acreedores internacionales de Haití que condonen la deuda externa que tiene el país caribeño, que asciende a 1.200 millones de dólares. La medida cuenta con el respaldo del Banco Mundial.


Los 25 miembros de la AEC han firmado una declaración en la que expresan su solidaridad y apelan a la comunidad internacional para que apoye la reconstrucción de Haití.


Han solicitado a la comunidad internacional que cumpla sus compromisos de ayuda financiera para Haití y han urgido a los donantes a que proporcionen recursos nuevos y adicionales que permitan al país manejar su actual situación.


EEUU prepara Guantánamo


Una portavoz militar de la base de Guantánamo, la mayor Diana Hayne, ha señalado que las fuerzas de EEUU se disponen a recibir un posible flujo de haitianos que huyen de la destrucción dejada por el terremoto de la semana pasada.


La base militar ya ha instalado alrededor de 100 tiendas de campaña, cada una con diez camas y servicios sanitarios.


La portavoz militar ha admitido que no existe indicación alguna de que se dé una migración masiva desde Haití, a unos 300 kilómetros de Guantánamo, pero ha justificado la actuación "como medida de precaución".


La actuación del Gobierno de Washington sigue suscitando críticas por parte de diferentes países y asociaciones humanitarias.

viernes, 22 de enero de 2010

EEUU financia y asesora base militar en Guatemala para “luchar contra el narcotráfico”

El presidente guatemalteco Álvaro Colom inauguró este jueves una base para “la lucha contra el narcotráfico”, construida con ayuda directa de Estados Unidos.
Fuentes de la embajada de EEUU en el país explicaron que el gobierno estadounidense financió la construcción del edificio y aportó los equipamientos. La base fue instalada en el departamento de Escuintla bajo el nombre ”División de Análisis e Información Antinarcótica”.”

Durante el acto de inauguración, el Presidente Colom justificó la creación de esta división. “Si queremos llevar paz a Guatemala, hay que transitar por una lucha sostenida, fuerte y vigorosa contra el narcotráfico”, dijo durante su intervención.

La Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA), que tiene luz verde para operar en Guatemala, es una organización fuertemente criticada y repudiada por países como Venezuela, Bolivia o Ecuador, que consideran que tras el pretexto de la lucha contra el narcotráfico se encuentran intereses intervencionistas y labores de espionaje.

Fuentes gubernamentales dicen que la nueva base investigará el manejo de droga en la costa sur guatemalteca y estará integrada por agentes antinarcóticos de la Policía Nacional Civil (PNC), de la Base Naval del Pacífico y agentes de puertos y aeropuertos.

El ministro guatemalteco de Gobernación, Raúl Velásquez aseguró que “el narcotráfico ha generado altos índices de violencia en todo el país y que esta base de operaciones incrementará la seguridad para los usuarios de Puerto Quetzal, uno de los más grandes del país centroamericano”.

No es un caso aislado

Países como Colombia o Panamá, afines a las políticas de la Casa Blanca, también han permitido la instalación de bases militares en su territorio nacional bajo supervisión de Wasington.

El gobierno de Álvaro Uribe recibió hace pocos meses duras críticas por parte de la mayoría de mandatarios latinoamericanos tras anunciar la creación de seis bases militares en territorio colombiano que contarían con personal y asesoramiento norteamericano para supuestamente “combatir el negocio de la droga en la zona”.

Este hecho fue considerado por la comunidad latinoamericana como un atentado contra la soberanía del país y una tapadera de EEUU para aumentar su control militar en la frontera entre Colombia y Venezuela.

En 2005 Venezuela decidió “hacer un claro rompimiento” con los acuerdos que mantenía con la agencia antidroga estadounidense. “La DEA no es absolutamente necesaria para la lucha en contra del tráfico de drogas”, dijo el Hugo Chávez, luego de señalar que “hemos detectado infiltración de inteligencia que amenazó la seguridad nacional y la defensa”.

En 2009, Bolivia suspendió “indefinidamente” las operaciones de la DEA en su país tras comprobar labores de espionaje y desestabilización contra el gobierno. ”Tenemos la obligación de defender la soberanía del pueblo boliviano“, sentenció Evo Morales, quien en agosto ya desautorizó el vuelo de aviones de la agencia antidroga.

Oriol Sabata / LibreRed.net

domingo, 17 de enero de 2010

Comunistas y anarquistas griegos plantan cara al gobierno socialdemócrata de Papandreu

Kaos en la Red /Insurgente /Ansa

El sindicato comunista PAME llamó a una huelga general para el próximo 11 de febrero contra el "plan de estabilización" acordado entre el gobierno y la Unión Europea (UE).

La Unión Europea ya ha dictado al recién elegido gobierno socialdemócrata griego, cuál es la receta básica para salir de la crisis: que la paguen los trabajadores. Al contrario que lo que está ocurriendo en España, los sindicatos, en especial el poderoso PAME, ha convocado una huelga general, y el grupo anarquista “Conspiración de las Células del Fuego” continúa con sus actos de resistencia. Al punto que el líder del gobernante PASOK ha declarado que: "alguno quiere jugar con la democracia, debemos reaccionar". El sistema manifiesta preocupación.

Un artefacto explotó hoy en plaza Sintagma, frente al Parlamento, sin provocar víctimas, informó la televisión local, que también reportó que el ataque fue preanunciado con un llamado telefónico a un diario.

Las fuentes precisaron que el atentado no fue reivindicado pero que la policía considera que es obra del grupo anarquista "Conspiración de las Células del Fuego". La policía alejó a la gente del lugar y acordonó la zona.

El Partido Socialista (Pasok) en el gobierno denunció "un ataque contra la democracia".

No se tuvo que lamentar la existencia de víctimas pues la policía fue alertada tras una llamada anónima a un diario que advertía sobre la explosión en 10 minutos y el lugar específico donde se encontraba el artefacto. Cerca del lugar en el que se encontraba la bomba, muy frecuentado el sábado por la noche, trabajan normalmente floristas y kioscos de diarios y revistas.

El artefacto, de regular poder, explotó en un cesto de residuos detrás del Parlamento mientras en el interior del recinto legislativo se encontraban los diputados oficialistas.

El secretario del Pasok, Christos Papoutsis, afirmó: "alguno quiere jugar con la democracia, debemos reaccionar". "Grecia no se deja aterrorizar", declaró, por su parte, el primer ministro griego, Giorgio Papandreu, al llegar en las últimas horas de la tarde al Parlamento.
Papandreu mantuvo una reunión con los diputados del Pasok para discutir la emergencia luego del atentado.

"Conspiración de las Células del Fuego" reivindicó semanas atrás un atentado contra una compañía de seguros y aclaró que la lucha contra el sistema continúa y contra "los responsables de la actual crisis económica".

El atentado de hoy tiene lugar en un momento difícil para Grecia, azotada por una crisis económica y mientras el sindicato comunista PAME llamó a una huelga general para el próximo 11 de febrero contra el "plan de estabilización" acordado entre el gobierno y la Unión Europea (UE).

Israel restringe el acceso de los abogados palestinos a los detenidos en Cisjordania

Amira Hass
Haaretz


Traducido del inglés por Carlos Sanchis y revisado por Caty R.




Israel prohíbe a los abogados palestinos y a los familiares de los detenidos palestinos llegar al tribunal militar a través del puesto militar de control de Beitunia, al oeste de Ramala.

La prohibición, que ha estado en vigor durante los últimos tres días, significa que la policía israelí exige a la palestinos que usen el paso de Qalandiyah, a 20 kilómetros de distancia, donde deben solicitar un permiso de entrada a Israel –que puede tardar semanas en concederse– si desean entrar a un tribunal israelí que está en suelo cisjordano. El tribunal está a 300 metros de la barricada de Beitunia que bloquea el paso y que fue construida en terrenos que son parte de Beitunia.

La restricción infringe una reciente resolución del Tribunal Superior de Justicia para abrir la carretera 443 al tráfico palestino.

Los abogados se han declarado en huelga para protestar por la prohibición y no han aparecido ante el tribunal militar.

El juez militar Arieh Durani criticó ayer la política de impedir a los abogados que representen adecuadamente a sus clientes.

"El tribunal percibe una muy sombría visión del impedimento de las autoridades a la representación de los detenidos al no permitir a sus abogados que pasen por el puesto militar de control” dijo. También dictó una multa de 1.000 NIS a cualquier abogado que se inhiba de representar a un cliente si éste es menor.

Los palestinos ven las nuevas normativas como una violación de sus derechos así como también el hecho de forzarles a reconocer de facto una frontera que está determinada unilateralmente por Israel. Desde 1995, Israel ha tratado de hacer de Qalandiyah el punto norte de entrada del denominado pasadizo de seguridad entre Cisjordania y la Franja de Gaza. Está alejado de la Línea Verde y del área de Latrun, donde los palestinos querían que estuviera el punto de entrada. Toda el área al sur de Beitunia ha quedado gradualmente fuera de los límites palestinos desde el año 2000.

Aunque el ejército israelí tiene la responsabilidad general de esta área, la policía de Jerusalén y la de fronteras están al cargo del puesto militar de control. La policía primero cerró el puesto militar de control hace tres semanas, diciendo a los abogados y familiares de los detenidos que tenían que entrar a través del puesto militar de control de Qalandiyah.

Pero incluso quienes van a Qalandiyah necesitan además un permiso de entrada a Israel, sin ninguna seguridad de que les sea concedido. Además, cruzar por Qalandiyah implica una larga espera y más gastos de viaje.

Los abogados se declararon en huelga cuando las restricciones fueron impuestas por primera vez y enviaron una carta de protesta al Fiscal General, Menajem Mazuz. Pocos días después el puesto militar de control se reabrió para quienes se dirigieran al tribunal militar. Sin embargo, a principios de semana la orden fue impuesta nuevamente.

En 2001 el ejército israelí bloqueo completamente la carretera que une Beitunia con Ramala y los pueblos de los alrededores. Cuando en 2004 el tribunal militar se trasladó desde Ramala a las instalaciones de Ofer, el puesto militar de control fue abierto de forma que abogados y familiares pudieron acceder al tribunal.

Los funcionarios israelíes no asumen la responsabilidad de los puestos militares de control.

La oficina del portavoz del ejército israelí dijo a Haaretz que buscará una respuesta de la policía israelí. El portavoz de la policía israelí dijo a este diario que la policía de Jerusalén y la policía de fronteras son responsables del paso de mercancías, no de personas, y que la respuesta debía obtenerse del Ministerio de Defensa.

Fuente: http://www.haaretz.com/hasen/spages/1142515.html

viernes, 15 de enero de 2010

EEUU debería reconocer ayuda de Cuba a Haití y sacar a la Isla de la lista de países terroristas, afirma experto

Steve Clemons escribió un artículo del cual CUBADEBATE ha preparado la siguiente versión, y que usted puede leer en el sitio digital de la CNN

Steve Clemons, dirige uno de los principales programas de la New America Foundation. Medios norteamericanos reprodujeron este jueves la opinión de un experto que asegura que EEUU debería reconocer ayuda de Cuba a Haití y en reciprocidad sacar a la Isla de la lista de países terroristas.

Steve Clemons, quien dirige uno de los principales programas de la New America Foundation, y editor del blog político The Washington Note escribió un artículo del cual Cubadebate ha preparado la siguiente versión, y que usted puede leer en el sitio digital de la CNN:

En América Latina, Cuba se destaca por exportar médicos en vez de revolución, con más de 30 000 médicos cubanos que trabajan en más de 100 países subdesarrollados de todo el mundo. Ese es su “poder blando”.

Cuba se ha convertido en un proveedor de nato de ayuda ante las catástrofes, con programas de asistencia médica relacionada con todo el mundo, especialmente después de los tsunamis, huracanes y terremotos, y sin duda va a enviar grandes contingentes de personal médico al asolado Haití en los próximos días y semanas.

Más allá del estancamiento en un ambiente de guerra fría todavía presente en las relaciones con Cuba, es un gobierno de Obama donde la política exterior parece ser la prioridad, no se puede ignorar que la devastación en Haití constituye una plataforma no sólo para proporcionar ayuda a un pueblo cercano en circunstancias desesperadas, sino también para fomentar la confianza entre Cuba y las autoridades estadounidenses en una colaboración potencial para coordinar los esfuerzos en un tercer país.

Muchos grandes voces de América - desde Brent Scowcroft y George Shultz, a Jackson Browne y Bill Richardson - han dicho que el embargo de EE.UU. a Cuba no tiene sentido en la política exterior, que el derecho de los estadounidenses a viajar a cualquier parte del mundo no debe suspenderse en el caso de Cuba, y que las exportaciones que hace Cuba de los médicos en lugar de armas debería ser motivo más que suficiente para sacar a Cuba de la lista de estados patrocinadores del terrorismo, de acuerdo con los Estados Unidos.

Este hecho debería ayudar a evolucionar la coordinación de la movilización de recursos y apoyo financiero en un esfuerzo multilateral regional con otros países de América Latina - en particular con Cuba, que dispone de un cuerpo médico experimentado para responder ante los desastres naturales.

Tras el huracán Katrina que golpeó Nueva Orleans y el sur de Mississippi, Fidel Castro ofreció ayuda de socorro de hasta 1 600 personsas que conformar la Brigada médica Henry Reeves, el nombre de un médico estadounidense que luchó en la guerra de independencia de Cuba. Previsiblemente, los EE.UU. rechazaron la oferta en septiembre de 2005.

Poco después, en octubre de 2005, la Brigada de Reeves fue enviada para ayudar a proporcionar la tan necesaria ayuda médica después de que el devastador terremoto de Cachemira que atravesó la región montañosa del Himalaya a lo largo de Pakistán y Cachemira. Estados Unidos y Europa enviaron equipos de médicos a Pakistán, cada uno con un campamento base de despliegue durante un mes. Los cubanos desplegaron siete campamentos como base principal y 30 hospitales de campaña en la región de fundamentalistas islámicos de Pakistán, una nación con la cual Cuba no tenía relaciones diplomáticas. Hoy en día, los cubanos y paquistaníes tienen embajadas en sus respectivas capitales.

Bruno Rodríguez, el nuevo ministro de Exteriores de Cuba, que era entonces diputado, encabezó la misión y vivió en las escarpadas montañas de Pakistán durante un año completo.

Los equipos de médicos cubanos al parecer trabajaron de forma constructiva y positiva con el personal de los EE.UU. y Europa - y este tipo de colaboración, aunque informal, podría ser el tipo de fomento de la confianza para impulsar las relaciones de Cuba tras el estancamiento que han sido durante décadas.

Haití está en problemas hoy. El devastador terremoto de 7,0 grados en la ciudad capital de Puerto Príncpe pone aún mayor énfasis en lo que ya era un desastre para el desarrollo humano. Las oficinas del Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas están destruidas, con cientos de desaparecidos. Probablemes con víctimas entre sus propios ciudadanos, Cuba tenía en Haití 408 médicos que ahora también prestan servicios allí.

Es el momento para que los EE.UU., Cuba y otros países de América Latina coordinen sus esfuerzos para detener la peor tragedia humana que haya padecido Haití, y para que potencialmente se unan las estrategias del llamado poder blando de Estados Unidos y Cuba de la manera que crean más positivas para Haití y sin dudas de más largo plazo en las relaciones norteamericanas con la Isla en este Siglo XXI.

Desde su constitución la Brigada Henry Reeve ha cumplido misiones en 7 países, con la presencia de 4 156 colaboradores, de los cuales, 2 840 son médicos.

- Guatemala (Huracán Stan): 8 de octubre 2005, 687 colaboradores, de ellos 600 son médicos.

- Pakistán (Terremoto): 14 de octubre 2005, 2 564 colaboradores, de ellos 1 463 son médicos.

- Bolivia (inundaciones): 3 de febrero 2006-22 de mayo, 602 colaboradores, de ellos 601 son médicos.

- Indonesia (Terremoto): 16 de mayo 2006, 135 colaboradores, de ellos 78 fueron médicos.

- Perú (Terremoto): 15 de agosto 2007-25 de marzo 2008, 79 colaboradores, de ellos 41 fueron médicos.

- México (inundaciones): 6 de noviembre 2007 - 26 de diciembre, 54 colaboradores, de ellos 39 son médicos.

- China (terremoto): 23 de mayo 2008-9 de junio, 35 colaboradores, de ellos 18 son médicos.

- Fueron salvadas 4 619 personas.

- Se atendieron en consultas médicas 3 millones 83 mil 158 pacientes.

- Intervinieron quirúrgicamente 18 898 pacientes.

- Se instalaron un total de 36 hospitales de campaña completamente equipados, los cuales fueron donados por Cuba (32 a Pakistán, 2 a Indonesia y 2 a Perú).

- Se han beneficiado con prótesis de miembros en Cuba 30 pacientes afectados por el terremoto de Pakistán.

La lección de Haití. Reflexiones de Fidel.

Desde hace dos días, casi a las 6 de la tarde, hora de Cuba, ya de noche en Haití por su ubicación geográfica, las emisoras de televisión comenzaron a divulgar noticias de que un violento terremoto, con magnitud de 7,3 en la escala Richter, había golpeado severamente a Puerto Príncipe. El fenómeno sísmico se había originado en una falla tectónica ubicada en el mar, a sólo 15 kilómetros de la capital haitiana, una ciudad donde el 80% de la población habita casas endebles construidas con adobe y barro.

Las noticias continuaron casi sin interrupción durante horas. No había imágenes, pero se afirmaba que muchos edificios públicos, hospitales, escuelas e instalaciones de construcción más sólida se reportaban colapsadas. He leído que un terremoto de magnitud 7,3 equivale a la energía liberada por una explosión igual a 400 mil toneladas de TNT.

Descripciones trágicas eran transmitidas. Los heridos en las calles reclamaban a gritos auxilios médicos, rodeados de ruinas con familias sepultadas. Nadie, sin embargo, había podido transmitir imagen alguna durante muchas horas.

La noticia nos tomó a todos por sorpresa. Muchos escuchábamos con frecuencia informaciones sobre huracanes y grandes inundaciones en Haití, pero ignorábamos que el vecino país corría riesgo de un gran terremoto. Salió a relucir esta vez que hace 200 años se había producido un gran sismo en esa ciudad, que seguramente tendría unos pocos miles de habitantes.

A las 12 de la noche no se mencionaba todavía una cifra aproximada de víctimas. Altos jefes de Naciones Unidas y varios Jefes de Gobierno hablaban de los conmovedores sucesos y anunciaban el envío de brigadas de socorro. Como hay desplegadas allí tropas de la MINUSTAH, fuerzas de Naciones Unidas de diversos países, algunos ministros de defensa hablaban de posibles bajas entre su personal.

Fue realmente en la mañana de ayer miércoles cuando comenzaron a llegar tristes noticias sobre enormes bajas humanas en la población, e incluso instituciones como Naciones Unidas mencionaban que algunas de sus edificaciones en ese país habían colapsado, una palabra que no dice nada de por sí o podía significar mucho.

Durante horas ininterrumpidas continuaron llegando noticias cada vez más traumáticas de la situación en ese hermano país. Se discutían cifras de víctimas mortales que fluctúan, según versiones, entre 30 mil y 100 mil. Las imágenes son desoladoras; es evidente que el desastroso acontecimiento ha recibido amplia divulgación mundial, y muchos gobiernos, sinceramente conmovidos, realizan esfuerzos por cooperar en la medida de sus recursos.

La tragedia conmueve de buena fe a gran número de personas, en especial las de carácter natural. Pero tal vez muy pocos se detienen a pensar por qué Haití es un país tan pobre. ¿Por qué su población depende casi en un 50 por ciento de las remesas familiares que se reciben del exterior? ¿Por qué no analizar también las realidades que conducen a la situación actual de Haití y sus enormes sufrimientos?

Lo más curioso de esta historia es que nadie pronuncia una palabra para recordar que Haití fue el primer país en que 400 mil africanos esclavizados y traficados por los europeos se sublevaron contra 30 mil dueños blancos de plantaciones de caña y café, llevando a cabo la primera gran revolución social en nuestro hemisferio. Páginas de insuperable gloria se escribieron allí. El más eminente general de Napoleón fue derrotado. Haití es producto neto del colonialismo y el imperialismo, de más de un siglo de empleo de sus recursos humanos en los trabajos más duros, de las intervenciones militares y la extracción de sus riquezas.

Este olvido histórico no sería tan grave como el hecho real de que Haití constituye una vergüenza de nuestra época, en un mundo donde prevalecen la explotación y el saqueo de la inmensa mayoría de los habitantes del planeta.

Miles de millones de personas en América Latina, África y Asia sufren de carencias similares, aunque tal vez no todas en una proporción tan alta como Haití.

Situaciones como la de ese país no debieran existir en ningún lugar de la Tierra, donde abundan decenas de miles de ciudades y poblados en condiciones similares y a veces peores, en virtud de un orden económico y político internacional injusto impuesto al mundo. A la población mundial no la amenazan únicamente catástrofes naturales como la de Haití, que es sólo una pálida sombra de lo que puede ocurrir en el planeta con el cambio climático, que fue realmente objeto de burla, escarnio y engaño en Copenhague.

Es justo expresar a todos los países e instituciones que han perdido algunos ciudadanos o miembros con motivo de la catástrofe natural en Haití: no dudamos que realizarán en este instante el mayor esfuerzo por salvar vidas humanas y aliviar el dolor de ese sufrido pueblo. No podemos culparlos del fenómeno natural que ha tenido lugar allí, aunque estemos en desacuerdo con la política seguida con Haití.

No puedo dejar de expresar la opinión de que es hora ya de buscar soluciones reales y verdaderas para ese hermano pueblo.

En el campo de la salud y otras áreas, Cuba, a pesar de ser un país pobre y bloqueado, desde hace años viene cooperando con el pueblo haitiano. Alrededor de 400 médicos y especialistas de la salud prestan cooperación gratuita al pueblo haitiano. En 227 de las 337 comunas del país laboran todos los días nuestros médicos. Por otro lado, no menos de 400 jóvenes haitianos se han formado como médicos en nuestra Patria. Trabajarán ahora con el refuerzo que viajó ayer para salvar vidas en esta crítica situación. Pueden movilizarse, por lo tanto, sin especial esfuerzo, hasta mil médicos y especialistas de la salud que ya están casi todos allí y dispuestos a cooperar con cualquier otro Estado que desee salvar vidas haitianas y rehabilitar heridos.

Otro elevado número de jóvenes haitianos cursan esos estudios de medicina en Cuba.

También cooperamos con el pueblo haitiano en otras esferas que están a nuestro alcance. No habrá, sin embargo, ninguna otra forma de cooperación digna de calificarse así, que la de luchar en el campo de las ideas y la acción política para poner fin a la tragedia sin límite que sufren un gran número de naciones como Haití.

La jefa de nuestra brigada médica informó: “la situación es difícil, pero hemos comenzado ya a salvar vidas”. Lo hizo a través de un escueto mensaje horas después de su llegada ayer a Puerto Príncipe con refuerzos médicos adicionales.

Tarde en la noche comunicó que los médicos cubanos y los haitianos graduados de la ELAM se estaban desplegando en el país. Habían atendido ya en Puerto Príncipe más de mil pacientes, poniendo a funcionar con urgencia un hospital que no había colapsado y utilizando casas de campaña donde era necesario. Se preparaban para instalar rápidamente otros centros de atención urgente.

¡Sentimos un sano orgullo por la cooperación que, en estos instantes trágicos, los médicos cubanos y los jóvenes médicos haitianos formados en Cuba están prestando a sus hermanos de Haití!

jueves, 14 de enero de 2010

Asesinan a un conocido intelectual de izquierda en Haití aprovechando la confusión del terremoto

Resumen Latinoamericano (Carlos Aznárez).- Como nadie, como nunca, como siempre, nos duele Haití. Sus calles hoy llenas de escombros, de muertos, de terror, en esta ocasión "por culpa de un terremoto", o mejor dicho por culpa de las causas -no climatológicas- que provocaron cientos de años de iniquidad e indolencia imperial en un país arrasado por la voracidad de los sucesivos invasores. Nos duele el Haití de hoy, golpeado por un sismo de 7 grados, pero que no es distinto al que durante años fue maltratado, violentado, masacrado, torturado, humillado, por otras tantas catástrofes provocadas por gobernantes déspotas, militares asesinos, civiles cómplices, ejércitos de ocupación extranjera, como el que ahora está alli, de la mano de la ONU y que incluye, para vergüenza de la Patria Grande de Bolivar y Pettion, a tropas mercenarias latinoamericanas.

Nos duele este Haiti con olor a muerte, las que provocó este resquebrajamiento de la tierra, pero también esas otras, tan cotidianas, como las del compañero Jn. ANIL LOUIS-JUSTE, intelectual asesinado ayer mismo al salir de su querida Universidad, donde tantas veces había peleado por la dignidad haitiana.

Ahora vendrán las condolencias, las ayudas (las mejores y más efectivas son las que siempre han dado Cuba y Venezuela, solidaridad pueblo a pueblo y no caridad de ocasión), y los lamentos por todo lo que no hicimos por ese país que en estos años de bicentenario deberíamos reverenciar por ser el primero en liberarse, lanzando el primer grito antiesclavista del continente.

Sí, Haití nos duele en las entrañas, en la piel, en las palabras. Pero no es suficiente. No vale recordar a ese hermoso pueblo, empobrecido por los mismos que hoy desde Washington, Paris o la ONU, derramarán lágrimas de cocodrilo, si no le ayudamos revolucionariamente a expulsar a sus ocupantes, a sacudirse de una vez y para siempre a quienes tanto mal le ha causado.

No le echemos la culpa a los sismos, sino a quienes provocan estos y todos los males de una tierra ultrajada a golpe de trasnacionales y crueldad capitalista. Lo demás, es pura hipocresía, como tan bien lo explica ese otro rebelde planetario llamado Evo Morales.


Asesinan a conocido intelectual de izquierda

En medio de un Haití arrasado por el terremoto, con miles de víctimas, ha llegado a nuestra redacción la ingrata noticia de que el paramilitarismo fascista no se detiene. Ayer, al salir de la Universidad, fue asesinado de dos balazos el escritor Jn. ANIL LOUIS-JUSTE, autor de numerosos ensayos denunciando la ocupación de Haití por parte de fuerzas de la ONU, y en defensa de la autodeterminación del pueblo haitiano.

Anil Louis-Juste es el autor de un trabajo ("Haití y su lucha por la vida") que integra el libro "Haití: La ocupación militar y la tercerización del Imperialismo", recientemente presentado en Montevideo, Uruguay, y editado por la Universidad Popular Joaquín Lencina. En esa ocasión, hablaron el dirigente del Comité Democrático Haitano, Henry Boisrolin, el Embajador de Ecuador en Uruguay, Edmundo Vera Manzo, el historiador Gonzalo Abella, la dirigente uruguaya de la Plenaria Memoria y Justicia, Irma Leites, el director de "Resumen Latinoamericano", Carlos Aznárez y el dirigente politico Helios Sarthou. Todos ellos destacaron la importancia del libro escrito, entre otros, por el intelectual haitiano ahora asesinado.

miércoles, 13 de enero de 2010

El extraño concepto de libertad de Luis Yáñez-Barnuevo


El pasado 9 de enero escribía en Público el eurodiputado Luis Yáñez-Barnuevo su posición respecto al incidente con el gobierno cubano que no le permitió entrar a la isla. Yáñez comienza con una oda a a libertad:

Desde muy joven sentí que la libertad era una necesidad vital del ser humano que se valora especialmente cuando no se tiene, y entonces en España carecíamos de libertad. Ingresé en el clandestino PSOE en 1962, con 19 años, para luchar por la libertad. Quiero decir con ello que un demócrata, antes que socialista, popular, liberal, cristiano o de cualquier ideología, debe ser un defensor de las libertades.

Para, a continuación, acusar a Cuba:

Por todo ello, para mí la lucha contra la patología totalitaria de la derecha –que es el fascismo– y la patología totalitaria de la izquierda –que es el comunismo cuando llega al poder– es la misma lucha. No hay socialismo sin libertad pero es que, además, el comunismo en el poder empobreció, y empobrece, las condiciones materiales de sus pueblos, además de privarles de la libertad.

Y propone:

¿No podríamos PP, PSOE, IU, PNV y CiU mantenernos unidos en la defensa de la libertad allí donde se conculca, sea cual sea el disfraz que adopten los liberticidas?

Me pregunto de qué libertad habla el eurodiputado socialista: ¿La libertad de Cuba para poder comerciar con el resto del mundo? ¿La de poder comprar medicinas y tecnología médica? ¿La de poder recibir sin limitaciones las visitas de sus familiares residentes en Estados Unidos? Imaginemos, por ejemplo, un ciudadanos somalí en la Gran Vía madrileña. ¿Qué libertad tiene? Será encerrado en un centro de internamiento para emigrantes si no dispone de papeles. No puede buscar trabajo. Si no tiene dinero, ¿dónde está su libertad para viajar? O para tener una vivienda donde no morirse de frío, ¿puede ser libre sin dinero para comer? Si no le enseñaron a leer, ¿es libre para informarse? Y en nuestro país, ¿acaso no existen ciudadanos sin libertad para para presentarse a las elecciones? ¿No existe ningún partido ilegalizado ni ningún periódico cerrado? ¿Somos libres los españoles para poder criticar al rey -y toda la familia real y el príncipe-? ¿Libres para pedir transparencia en sus negocios? ¿O acaso esas críticas no son castigadas en nuestro país con pena de prisión que puede llegar hasta dos años? <!-- @page { margin: 2cm } P { margin-bottom: 0.21cm } -->(Arts. 490.3 y 491.2 del Código Penal) ¿Es libertad la tortura y los malos tratos policiales denunciados en el informe anual de Amnistía Internacional? ¿Eran libres los presos secuestrados por la CIA que pasaron por nuestros aeropuertos? No escribió nada en la prensa Luis Yáñez cuando hace unos años el viceministro cubano de Educación, Rodolfo Alarcón, no pudo entrar a España invitado por la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas (CRUE). Ni tampoco cuando, durante la Cumbre de Jefes de Estado de la Unión Europea en Barcelona, ocho autobuses fueron bloqueados en la frontera con Francia y al menos ocho mil personas se quedaron sin poder entrar en España, según denunció entonces la organización ATTAC.

Al hilo de su impedimento para entrar en Cuba dice Yáñez que “altas autoridades del poder cubano entran sin problemas en Europa y realizan su agenda en el Parlamento Europeo sin la menor cortapisa. Esa es la grandeza de la democracia”. En cambio no pueden entrar en Estados Unidos, ni siquiera en varias ocasiones al edificio de la ONU en Nueva York. ¿Dirá el eurodiputado que no hay democracia, por tanto, en Estados Unidos? ¿Irá allí también a protestar? Y Europa, ¿deja entrar a seres humanos del Tercer Mundo cuando no son “altas autoridades del gobierno”? ¿dónde queda entonces la libertad que proclama?

En su concepto de libertad, Yáñez habla de “poner a las personas por delante de abstracciones como la Patria, el Partido, Dios, la Revolución o las Ideologías”. Como señaló Salvador López Arnal en rebelion.org, ¿por qué el eurodiputado no incluye entre estas abstracciones el mercado, el capital, el máximo beneficio empresarial, la rentabilidad, la competitividad y términos afines? ¿O es que quizás -en su socialismo- esos sí van por delante de la libertad?

Dice también que ha “condenado el golpe de Estado en Honduras en este mismo periódico, porque era y es un gravísimo atentado contra la democracia y la soberanía popular”. Pero no mostró interés por ir a ese país a reunirse con los opositores, quizás porque algunos están en prisión, otros asesinados y su presidente legítimo asilado en una embajada.

No puede estar exento de contradicciones un artículo como el de Yáñez que afirma algunas tan absurdas como que “yo no había organizado ninguna cita o reunión en Cuba, pero sí 'pensaba' (¿leyeron en mi cerebro?) llamar a algunos de mis amigos como Manuel Cuesta Murúa, líder de la Corriente Progresista de Cuba, miembro de la Internacional Socialista, o Elisardo Sánchez, presidente de la comisión cubana de Derechos Humanos”. No había organizado ninguna cita ni reunión pero sí iba a llamar a algunos opositores. ¿Iba hasta La Habana para llamarlos porque no podía hacerlo desde Madrid? Y puestos a preocuparse por la libertad en Cuba, ¿por qué no se planteó visitar la prisión de Guantánamo? O al menos intentar llamarles también.

Al señor Yáñez-Barnuevo le importa un pimiento la libertad de la que tanto habla. Por eso no ha intentado viajar a Gaza, ni a Bagdad, ni a los campos de refugiados en Afganistán, ni a Arabia Saudí, ni a Marruecos ni a ningún otro país de África, de esos que disfrutan de un “marco de libertades” como el que propone para Cuba.

Termina el eurodiputado afirmando que “el futuro de Cuba le corresponde decidirlo a los cubanos. Desde fuera, a los que tenemos a Cuba en el corazón nos toca expresarles nuestra solidaridad y simpatía”. Quizás lo que le moleste es que no le dejen expresar su solidaridad de la misma manera que se la estamos expresando a los afganos. Y sí, estamos de acuerdo: el futuro de Cuba, como país soberano que es, le corresponde decidirlo a los cubanos. El futuro y el presente, habrá que añadir, y precisamente desde esa soberanía han decidido no aceptar una presencia que consideran inoportuna.