martes, 21 de abril de 2009

La "espontánea" protesta de la conferencia de Génova




El escándalo montado en la conferencia sobre el racismo de las Naciones Unidas en Génova cuando el presidente iraní Mahmoud Ahmadinejad pronunciaba su discurso de condena a Israel fue meticulosamente planeado por los embajadores de la Unión Europea y la protesta de unos jóvenes judíos franceses disfrazados de payasos fue consultada con un "ministerio de relaciones exteriores", supuestamente el de Israel o el de Francia.

"El sentido (de las palabras de Ahmadinejad) era que Israel es un régimen racista. Lo escuchamos en inglés o en francés, pero como él habla persa y no existía una versión escrita (del discurso) (...) entonces teníamos acordado que si se decía eso, ya no nos íbamos a quedar (en la sala)".

Esas fueron las declaraciones del embajador sueco ante ONU Hans Dahlgren a la agencia de cables noticiosos TT y publicadas en la web del canal de televisión SVT el lunes a las 15:29.

"No quiero hacer declaraciones acerca de lo que va a suceder y de por qué Suecia hace así o asá. Sólo puedo remitirlo al departamento de relaciones exteriores, comentó el embajador al reportero de TT".

La misma agencia cablegráfica, citada por la web del matutino Dagens Nyheter, se refería a declaraciones del ministro de relaciones exteriores sueco Carl Bildt en el sentido de que "Suecia debería abandonar de inmediato el local de la conferencia y se armaba un escándalo y si se decían o hacían cosas inaceptables para el páis".

Y el escándalo se había armado cuando salieron los jóvenes con pelucas de payasos. Pero parece que tras la protesta había mano estatal:

El periódico israelí Yenetnews.com informaba a las 17:26 del mismo día lunes que Jeremy Cohen, Rafael Hadad y Jonathan Hayoun, tres jóvenes miembros de la Unión de Estudiantes Judíos de Francia (UESJ) fueron los que, unos minutos después de que el presidente iraní hubiese comenzado su discurso, se pusieron pelucas de payasos y le gritaron 'racista'.

Según los estudiantes, que ingresaron al local haciéndose pasar por miembros de una ONG, la decisión fué tomada mientras estaban almorzando el día domingo antes del inicio de la conferencia.

"Los primeros siete minutos habló de Allah y de rezar a Allah. De pronto empezó a burlarse de Israel y a decir que era el país más racista del mundo, pagado por Occidente, y fué ahí cuando empezamos a gritarle 'racista', declaró el presidente de la UESJ Boaz Toporovsky acerca de la interrupción del discurso del presidente iraní".

Toporovsky, que habló con Ynet "poco después" del incidente, explicó:

"Al principio no nos querían dejar entrar, pero logramos colarnos en la galería. Primero, habíamos pensado agitar una bandera de Israel, pero la gente del ministerio de relaciones exteriores [SIC] nos dijo que era mejor no poner a Israel en la primera línea de esa manera, así que nos conformamos con gritar".

Según Toporovsky, los cuatro fueron sacados del edificio de la ONU no sin antes haberles quitado sus tarjetas de visitantes. El artículo de Yenetnews no cuenta qué ministerio de relaciones exteriores, si el de Francia o el de Israel, les aconsejó la manera menos comprometedora de llevar adelante su protesta, ni tampoco cómo lograron librarse de las preguntas del personal de seguridad de la ONU con tanta facilidad.

Los kurdos del norte pagan el precio de su éxito electoral


El autor hace un repaso a los sucesos registrados en los últimos días en Kurdistán, marcados por redadas policiales masivas y cierre de medios de comunicación, que relaciona con el aplastante triunfo del DTP kurdo en las recientes elecciones municipales.

El pasado lunes, el Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) anunciaba un alto el fuego unilateral hasta el 1 de junio. «Es tiempo para el diálogo», subrayaba la organización armada kurda en su comunicado, una propuesta respaldada por los excelentes resultados del DTP en las últimas elecciones locales.

El «no» de Ankara no se haría esperar y al día siguiente se producían ya los primeros registros de oficinas y domicilios de militantes kurdos. La represión ha continuado durante las últimas jornadas, y se habla ya de al menos 305 detenidos: altos dirigentes del DTP, abogados y periodistas, entre otros. Son la nueva remesa que pasa a engrosar las filas de los miles de kurdos presos en las cárceles turcas.

A las detenciones hay que sumar la clausura de «Azadiya Welat», el único periódico en lengua kurda en Turquía, y la de Gün TV, una televisión local de Diyarbakir. Y es que el AKP en el poder ya se encargó de lanzar TRT6, la televisión en lengua kurda, pero de factura turca, a pocos días de los comicios. La única alternativa que queda hoy a los noticieros en kurdo de Ankara es Roj TV, la televisión kurda cuyos estudios están en Bélgica, pero que emite vía satélite desde Dinamarca. Turquía ha estado a punto de vetar a Anders Fogh Rassmussen, el primer ministro danés, en su carrera hacia la Secretaría General de la OTAN por «dar voz al terrorismo kurdo». Al final medió Barack Obama, y Rassmussen se llevó el gato al agua. Hoy su licencia pende de un hilo y si Copenhague acaba cerrando Roj TV sabremos cuál ha sido el precio de ese despacho en Bruselas.

Obama no para, y durante su reciente visita a Turquía ha ofrecido a Abdulah Gül, su homólogo turco, una «colaboración total en la lucha contra el terrorismo». Después de anunciar su programa para Afganistán (más tropas), no parece que los nuevos «aires del cambio» que todos esperan de Washington vayan a soplar en los arenales de Oriente Medio y Asia Central.

La visita de Obama a Turquía sucedía a las que se intercambiaron Gül y Jalal Talabani en Ankara y Bagdad. Por primera vez, un presidente turco pronunciaba la palabra «Kurdistán» (refiriéndose al norte de Irak, por supuesto), y Talabani le devolvía el cumplido con unas flores en el mausoleo de Atatürk, y pidiendo al PKK que depusiera las armas. El «tripartito antiterrorista» se volverá a reunir en Erbil (Kurdistán Sur) el mes que viene en la Conferencia sobre Oriente Medio.

La agenda es, sin duda, apretada, pero el primer ministro turco, Recep Tayip Erdogan, ha encontrado un hueco para castigar a los kurdos por sus resultados en las elecciones. No era cuestión de levantar todo este jaleo con Obama y el resto de ilustres invitados en casa. Entre ellos, José Luis Rodríguez Zapatero, con el que copreside la Alianza de Civilizaciones, de la que el presidente español aseguró que «empieza a ser la casa común de la tolerancia y el respeto...»

Lo realmente triste de todo esto es que, tras las elecciones, se empezaban a oír en Turquía voces en torno a la necesidad de buscar nuevas vías para solucionar la cuestión kurda, incluso desde sectores tradicionalmente conservadores. Pero Erdogan sigue empeñado en resolver el problema kurdo a su manera, sin contar con los propios kurdos. Las formas recuerdan a las de los militares en su lucha contra el auge del islamismo en la república kemalista. Hoy es un partido islamista el que gobierna Turquía, y obtiene idénticos resultados en su lucha contra su archienemigo: el DTP ha doblado el número de municipios en su poder y se ha convertido en la primera fuerza en Kurdistán Norte y la cuarta en Turquía.

Así las cosas, es más que previsible que la polarización se acentúe. La única forma de evitarlo será ahogar a los kurdos hasta que voten al AKP pidiendo clemencia. Y es que el Partido de la Justicia y el Desarrollo ya amenazó en campaña: aquellos ayuntamientos que se salgan del redil verán cortada toda subvención o ayuda de Ankara, aunque esté ya aprobada. Pasamos al plan B: más represión, tanto policial como económica.

Durante las celebraciones del Newroz el pasado 21 de marzo, Abdulah Demirbas daba muestras de sus dotes de clarividencia. El alcalde por el DTP del distrito histórico de Diyarbakir, inhabilitado en 2005 y reelegido el pasado 29 de marzo con más del 70% de los votos, auguraba en entrevista a GARA: «Me dejarán presentarme, y una vez que haya tomado posesión de mi cargo me inhabilitarán y me encerrarán».

Karlos Zurutuza es periodista y miembro de Bîhar (Asociación para la Colaboración entre Euskal Herria y Kurdistán)

Kepa Landa, abogado defensor, afirma que jamás la Audiencia Nacional probó que KAS financiase a ETA



Kepa Landa, abogado de los condenados en el 'macrosumario' 18/98 contra varias organizaciones abertzales vascas, ha afirmado hoy que la Audiencia Nacional en su sentencia hace afirmaciones que están "sustentadas en el vacío" y no prueba que KAS elaborara el denominado 'Proyecto Udaletxe' para financiar a ETA.

"La sentencia hace afirmaciones que no están soportadas por prueba alguna", ha añadido el letrado Kepa Landa en la vista pública en el Tribunal Supremo para ver los recursos contra la sentencia de la Audiencia Nacional que condenó en 2007 a 47 de los 52 acusados en este "macrojuicio" a penas que suman 525 años de cárcel. La Fiscalía aboga por una rebaja de las condenas a una treintena al apoyar parcialmente los recursos de 33 de los 47 condenados.

La Audiencia Nacional concluyó que las organizaciones que configuraban el llamado "frente de masas" -KAS, EKIN y XAKI- eran las "entrañas" y "el corazón" de ETA, y que el diario EGIN constituía su frente mediático al estar dirigido por la banda terrorista. Una de esas organizaciones era la Koordinadora Abertzale Sozialista (KAS), surgida en 1975 como plataforma de coordinación de los frentes político, obrero, cultural y de masas.

Supuesto proyecto de financiación

Según el Tribunal, KAS fue la encargada de elaborar un proyecto de financiación para el sostenimiento económico de la organización y la cobertura de gastos de sus "miembros liberados", denominado 'Proyecto Udaletxe', que partía de la utilización de empresas "legales" del MLNV. En la vista pública, Landa ha asegurado que este proyecto "es una entelequia que no ha tenido desarrollo" y ha hecho hincapié en que aunque se habló de una "caja única" de ETA en el juicio la Policía no sabía en que consistía ésta y "nadie ha comprobado el movimiento económico de ETA y hacia ETA".

Además, ha asegurado que en cientos de miles de folios y sumarios en la Audiencia Nacional en los últimos quince años no aparece ni se menciona el citado proyecto "cuando se supone que era el sistema de financiación de ETA". "La sentencia hace afirmaciones rigurosamente artificiales por no decir falsas", ha añadido el letrado, para quien "la prueba en un procedimiento se debe aportar de forma correcta y tener contenido de cargo".

Juicio paralizado

Por su parte, la letrada Jone Goirizelaia ha alegado que se ha vulnerado el derecho a un juicio sin dilaciones indebidas, ya que, según ha señalado, ha habido periodos sin actividad y el proceso ha estado paralizado hasta tres años. Asimismo, ha dicho que considera una "técnica dudosa" la celebración de "macrojuicios", en los que, en su opinión, "se mezcla todo".

También ha intervenido en la sesión de esta mañana el letrado José María Elosúa, quien ha asegurado que "no se ha producido ocultación de bienes, ni real, ni ficticia, ni hay delito de insolvencia punible". La Fiscalía apoya parcialmente los recursos de 33 de los 47 condenados y en su informe, que consta de cerca de seiscientos folios, señala que se constata que la Audiencia Nacional aplicó las penas "en el máximo de lo posible".

En concreto, el fiscal pide reducciones de tres años de pena para doce de los condenados y de dos años para otros 21, apoya que sean absueltos varios de los condenados e impugna el recurso del ex dirigente de KAS Xavier Alegría, condenado a 18 años de prisión, y del abogado Txema Matanzas, condenado a 14 años. El sumario 18/98, instruido por el juez Baltasar Garzón, desembocó en este juicio, el más largo de los celebrados en la Audiencia Nacional y en el que se sentaron en el banquillo decenas de militantes de la Izquierda Abertzale

jueves, 16 de abril de 2009

“La política de los dos Estados en Palestina ha fracasado”

Crónica del acto de Leila Ghanem (periodista, PC Libanés) i Ali Fayyad (investigador, Hezbollah), de gira por el Estado Español en apoyo a la lucha del pueblo palestino, realizado en la Casa Palestina de Barcelona el 28 de marzo.
Líbano 2006 y Gaza 2009, derrotas del imperialismo
Ali Fayyad expuso en su intervención el papel clave que juega el conflicto de Oriente Medio en el impulso de la lucha internacional contra el capitalismo mundial. En su opinión, actualmente se ha dado un cambio en la correlación de fuerzas en la zona, producto del fracaso de Israel en su intento de aplastar a Hamas en Gaza, precedido del fracaso anterior de su ataque contra Hezbollah en el sur del Líbano. Hamas habría salido reforzada y en el Líbano todas las previsiones apuntan a que Hezbollah podría obtener una mayoría absoluta en las próximas elecciones. Tampoco el imperialismo norteamericano ha logrado paralizar el programa nuclear iraní. A ello se añadiría la debilidad creciente de los gobiernos árabes títeres de la zona (Egipto y Arabia Saudí) con una fuerte respuesta social por su política proimperialista.
En relación a la Unión Europea, Fayyad señaló diversos “errores”: considerar terrorista a Hamas, que habría obtenido el poder mediante elecciones, ignorar la influencia islamista en el mundo árabe, profundizar su alianza con los gobiernos títeres árabes e integrarse en la política norteamericana en la zona.
En su opinión, la izquierda europea debe entender la diferenciación entre el movimiento islámico de resistencia y los movimientos fundamentalistas. El movimiento islámico de resistencia no es un proyecto fundamentalista y su objetivo sería resistir al imperialismo y acabar con la ocupación militar. Hezbollah tendría como objetivo liberar el territorio ocupado y apoyar la lucha del pueblo palestino, por un lado, y mejorar y cambiar el sistema político libanés, luchando contra el sectarismo. Para ello estaría tejiendo una red de alianzas con la izquierda libanesa y los partidos no islamistas (nasseristas, nacionalistas árabes, comunistas).
Fayyad insistió en que los partidos islámicos de la resistencia no ven problema alguno de tipo civilizatorio con occidente. El supuesto conflicto de civilizaciones sería una estratagema del imperialismo en la etapa de Bush hijo para azuzar el enfrentamiento --como si el conflicto fuera entre musulmanes, judíos y cristianos-- y aislar al movimiento de resistencia. El problema sería que tanto el gobierno de EEUU como los gobiernos europeos estarían prestando un apoyo total a Israel en la ocupación del territorio palestino. Fayyad apeló al apoyo de la izquierda europea a la resistencia islámica en Oriente Medio, con iniciativas comunes como las del Foro Internacional de Beirut.
Responsabilidad europea
Leila Ghanem, por su parte, subrayó que la ofensiva imperialista en la zona continúa y que, pese a la victoria reciente, no compartía el optimismo de su compañero de acto. En su opinión, es necesario continuar la lucha armada para derrotar el proyecto imperialista. Leyla situó el conflicto palestino y del pueblo árabe como parte de la crisis estructural global del capitalismo, que agrede tanto a los pueblos (Palestina, Iraq…) como a los trabajadores y sus conquistas sociales también en Europa y en otros lugares del planeta.
Insistió también en que, asociando al islam con el terrorismo y la violencia, el imperialismo pretende desacreditar a la resistencia y apostar por las fuerzas moderadas que le son afines. La crisis fomentará más la guerra, con elevados presupuestos militares (el presupuesto de EEUU hasta el 2010 es de 526.000 millones de dólares) y un mayor protagonismo de la OTAN, a través de la cual Obama pretende una mayor implicación europea.
Para Leila, Europa tiene una responsabilidad directa en el nacimiento del Estado de Israel y apoya política y económicamente al Estado sionista. La solidaridad desde Europa debería centrarse en exigir a los gobiernos la ruptura de relaciones y en pasar de prestar ayuda humanitaria a una lucha más política. Leyla denunció que mientras Europa nunca presionaba por el cumplimiento de las resoluciones de la o­nU, incrementaba el estatuto de relaciones privilegiadas con Israel.
En relación al Foro Internacional de Beirut de enero pasado, Leyla insistió en que se trata de una misma lucha global contra el capitalismo internacional y la violencia que éste ejerce tanto contra los pueblos como contra la clase trabajadora de sus propios países, como muestra la creciente pobreza y exclusión de gran parte de la población norteamericana. El Foro de Beirut supuso la convergencia de la resistencia anticolonial y del movimiento antiimperialista y social contra el capitalismo.
Tras las dos exposiciones se abrió un turno de palabras que permitió clarificar algunos puntos interesantes y polémicos.
Fracaso de la política de los dos Estados
Fayyad insistió en que la resistencia islámica no excluye a los sectores marxistas o de izquierda y señaló que Hamas ha desmentido que pretenda aplicar la “sharia”, una afirmación que buscaría desacreditar a Hamas. Criticó a Al Qaeda y a los talibanes por considerar que sus métodos no son útiles para luchar contra el imperialismo. Sobre el programa de un hipotético futuro gobierno de Hezbollah y sus aliados en Líbano se limitó a señalar que sus objetivos serían proteger a la resistencia y mejorar las instituciones y la política libanesas. En relación al papel jugado por la ANP en relación a la agresión israelí contra Gaza, Fayyad se pronunció a favor de un gobierno de Hamas con Fatah argumentando que la división palestina favorecería al imperialismo. Sobre la política imperialista/sionista de los dos Estados en Palestina señaló que se trataba de una política fracasada y que había que pensar en un solo Estado.
Mahmoud Abbas y la ANP cómplices
Leila por su parte insistió en el papel de las multinacionales como Monsanto en la destrucción de la biodiversidad y de la agricultura de la zona (Egipto…). Puso como ejemplo la introducción de 50.000 toneladas de semillas genéticamente modificadas en Iraq.
Fue contundente en la denuncia del papel del presidente de la ANP Mahmoud Abbas en la complicidad con la agresión sionista, declarándole la guerra a la resistencia palestina cuando su deber era proteger a su pueblo. Aclaró también que, como el 90% de los palestinos, considera inviable el planteamiento de dos Estados, señalando el fracaso de todos los acuerdos de paz, desde el ya remoto de Camp David que ahora cumple 30 años. Subrayó asimismo el papel subordinado a Israel y el imperialismo de los gobiernos títeres árabes como Egipto que garantizan mercados para la exportación de productos israelíes.
Finalmente el acto concluyó con el agradecimiento a los dos ponentes y el llamamiento a proseguir la solidaridad con el pueblo palestino.

Militares con criterios acertados

Reflexiones del compañero Fidel

No se sabe cuántas personas en Estados Unidos le escriben a Obama y cuántos temas diferentes le plantean. Es evidente que no puede leer todas las cartas y abordar cada uno de los asuntos, porque no le alcanzarían las 24 horas del día y los 365 días del año. Lo que sí es seguro es que los asesores, apoyados por las computadoras, equipos electrónicos y celulares responden todas las cartas. Su contenido será registrado y existen de antemano las respuestas apoyadas en múltiples declaraciones del nuevo Presidente durante su campaña por la postulación y la elección.
De todas formas, las cartas influyen y tienen un peso en la política de Estados Unidosya que no se trata, en este caso, de un político corrupto, mentiroso e ignorante como su predecesor, que odiaba los avances sociales del New Deal.
Por ello fijé mi atención en un cable publicado ayer 14 de abril, procedente de Washington, suscrito por la agencia de noticias DPA:
“Un grupo de altos militares retirados estadounidenses instó al presidente Barack Obama a ‘apoyar y firmar’ una Ley para acabar con la prohibición de viajar a Cuba de todos los norteamericanos, argumentando que el embargo contra la isla no sirve a los propósitos políticos y de seguridad de Washington.
“‘El embargo ha provocado un significativo movimiento diplomático contra la política estadounidense’, advierten los 12 altos oficiales retirados, entre ellos el ‘zar de las drogas’ durante la presidencia de Bill Clinton, Barry McCaffrey, y el ex jefe del estado mayor de Colin Powell, Lawrence B. Wilkerson, en una carta dada a conocer hoy en Washington.
“‘Como militares profesionales, entendemos que los intereses de Estados Unidos están mejor atendidos cuando el país es capaz de atraer el apoyo de otras naciones hacia nuestra causa’, insisten los militares en la misiva enviada el lunes a Obama, en el mismo día en que el presidente norteamericano anunció el fin de las restricciones de viajes y remesas a cubano-americanos, pero no para todos los ciudadanos del país, como reclaman sectores progresistas.
“A juicio de estos militares, la ‘Ley sobre la Libertad para viajar a Cuba’ presentada ante la Cámara de Representantes por el demócrata Bill Delahunt ‘es un importante primer paso hacia el levantamiento del embargo’.
“Un tipo de política, agregan, ‘con más posibilidades de llevar el cambio a Cuba’ y también para cambiar la imagen internacional de Washington.
“‘En todo el mundo los líderes están reclamando un verdadero cambio político basado en las esperanzas que usted inspiró con su campaña’, sostienen los militares.
“‘Cuba se ofrece como el elemento más a mano para demostrar ese cambio y sería además una maniobra que quedaría profundamente grabada en la mente de nuestros socios y rivales en el mundo’, agregan.”
Ubicada la noticia entre 315 páginas de cables parecería algo intrascendente. Sin embargo, aborda el meollo del problema que motivó cuatro reflexiones en menos de 24 horas, en torno a la Cumbre de las Américas, que se iniciará dentro de 48 horas.
En Estados Unidos las guerras las desatan los políticos y tienen que hacerlas los militares.
Kennedy, inexperto y joven, decretó el bloqueo y la invasión de Girón, organizada por Eisenhower y Nixon que de guerras sabía menos que aquel. El inesperado revés lo condujo a nuevas y desacertadas decisiones que culminaron en la Crisis de Octubre de la cual sin embargo salió airoso, pero traumatizado por el riesgo de una guerra termonuclear de la que estuvo muy cerca, como me contó el periodista francés Jean Daniel. “Es una máquina de pensar”, añadió en elogio al Presidente, que lo había impresionado mucho.
Entusiasmado más adelante con los Boinas Verdes, los envió a Vietnam, donde Estados Unidos apoyaba la restauración del imperio colonial francés. Otro político, Lyndon Johnson, llevó aquella guerra hasta las últimas consecuencias. En esa ingloriosa aventura más de 50 mil soldados perdieron la vida, la Unión despilfarró no menos de 500 mil millones de dólares cuando el valor de estos en oro bajó 20 veces, mató millones de vietnamitas ymultiplicó la solidaridad con aquel país pobre del Tercer Mundo. El servicio militar tuvo que ser sustituido por soldados profesionales, alejando al pueblo del entrenamiento militar, lo cual debilitó esa nación.
Un tercer político, George W. Bush, protegido por su padre, llevó a cabo la guerra genocida de Iraq que aceleró la crisis económica, haciéndola más gravey profunda. Su costo en cifras económicas se eleva a millones de millones de dólares, una deuda pública que caerá sobre las nuevas generaciones de norteamericanos, en un mundo convulso y lleno de riesgos.
¿Tienen o no razón los que afirman que el embargo afecta los intereses de seguridad de Estados Unidos?
Los que escribieron la carta no apelan al uso de las armas, sino a la lucha de ideas, algo diametralmenteopuesto a lo que han hecho los políticos.
En general los militares norteamericanos, que defienden el sistema económico, político y social de Estados Unidos, poseen privilegios y son altamente remunerados, pero se preocupan de no incurrir en el robo de los fondos públicos, que los conduciría al descrédito y a la falta total de autoridad para su desempeño militar.
Ellos no creen que Cuba constituya una amenaza para la seguridad de Estados Unidos, como han tratado de presentarnos ante la opinión pública norteamericana. Han sido los gobiernos de ese país los que convirtieron la base de Guantánamo en refugio de contrarrevolucionarios o emigrantes. Peor que todo eso, la convirtieron en un centro de torturas que la hicieron famosa como símbolo de la negación más brutal de los derechos humanos.
Los militares conocen también que nuestro país es modelo de lucha contra el tráfico de drogas, y que nunca desde nuestro territorio se ha permitido acción terrorista alguna contra el pueblo de Estados Unidos.
Como lo pudo comprobar el Caucus Negro del Congreso, incluir a Cuba en la lista de países terroristas es lo más deshonesto que se ha hecho nunca.
Al igual que a los senadores Lugar, Delahunt, el Caucus y otros influyentes miembros del Congreso, les damos las gracias a los que escribieron la carta a Obama.
No tememos dialogar; no necesitamos inventar enemigos; no tememos al debate de ideas; creemos en nuestras convicciones y con ellas hemos sabido defender y seguiremos defendiendo nuestra Patria.
Con los fabulosos avances de la tecnología, la guerra se ha convertido en una de las ciencias más complejas.
Es algo que los militares norteamericanos comprenden. Saben que no es cuestión de ordeno y mando al estilo de las viejas guerras. Hoy los adversarios posiblemente no se vean jamás las caras; pueden encontrarse a miles de kilómetros de distancia; las armas más mortíferas se disparan por programas. El hombre apenas participa. Son decisiones previamente calculadas y carentes de emociones.
He conocido a varios de ellos, ya retirados, que se dedican al estudio de las ciencias militares y las guerras.
No expresan odio ni antipatías hacia el pequeño país que ha luchado y resistido frente a un vecino tan poderoso.
En Estados Unidos existe en la actualidad un Instituto de Seguridad Mundial con el cual nuestro país mantiene contactos e intercambios académicos. Hace 15 años lo que existía era el Centro de Información de la Defensa (CID). Realizó la primera visita a Cuba a fines de junio de 1993. Entre esa fecha y el 19 de noviembre del 2004 realizaron nueve visitas a Cuba.
Hasta el año 1999 las delegaciones estuvieron integradas en su mayoría por militares retirados.
En la visita de octubre de 1999 comenzó a variar la composición de las delegaciones, disminuyendo la presencia de militares. Desde la visita número cinco todas las delegaciones estuvieron presididas por el prestigioso investigador Bruce Blair, experto en políticas de seguridad, especializado en fuerzas nucleares de control y mando. Profesor consultante en las universidades de Yale y Princeton. Ha publicado numerosos libros y cientos de artículos sobre el tema.
Conocí por esa vía militares que asumieron importantes papeles en las fuerzasarmadas de Estados Unidos. No siempre coincidimos con sus puntos de vista, pero nunca dejaron de ser amables. Intercambiamos con amplitud sobre hechos históricos en los cuales ellos como militares habían participado.
Las visitas continuaron en el 2006, pero yo había tenido el accidente en Santa Clara y más tarde enfermé gravemente.
Entre los doce militares retirados que firmaron la carta a Obama estaba uno de los que participó en aquellas reuniones.
Supe que en el último encuentro que tuvo lugar, con franqueza, dijeron que los militares no tenían intención de agredir militarmente a Cuba; que había una nueva situación política en Estados Unidos, derivada de la debilidad de la administración por su fracaso en Iraq.
Para los compañeros que se reunieron con los norteamericanos estaba claro que se sentían mal dirigidos y se abochornaban por lo que estaba ocurriendo, aunque nadie podía ofrecer garantías sobre la política aventurera del presidente de Estados Unidos, que mantuvo hasta el último día de su administración. Aquella reunión tuvo lugar a principios de marzo del 2007, hace 14 meses.
Bruce Blair debe saber mucho más que yo sobre el espinoso tema. Siempre me impresionó su conducta valiente y transparente.
No deseaba que estos datos quedaran en los archivos esperando el momento en que ya no interesarían a nadie.
Fidel Castro Ruz
Abril 15 de 2009
9 y 16 p.m.

Evo Morales promulga nueva Ley Electoral boliviana

La Paz, 14 de abril; Tras la aprobación de la nueva Ley Transitoria Electoral en la madrugada del lunes por el Congreso boliviano, este mediodía, en un acto público ante miles de personas congregadas en la capitalina Plaza Murillo, el presidente de Bolivia, Evo Morales, ha promulgado una Ley que permitirá la realización de las próximas elecciones generales el 6 de diciembre de este año. Pocos minutos después de su aprobación en el Congreso, Morales y los dirigentes de las 15 organizaciones sociales que lo acompañaban en la huelga de hambre que mantenían desde el pasado jueves, levantaban el ayuno voluntario iniciado en contra de la actitud de la derecha, que había bloqueado la aprobación de la Ley durante estos últimos días. Asimismo, y de manera paulatina, han hecho lo propio los casi 3.000 huelguistas que apoyaban la medida de Morales desde todos los puntos del país.
La derecha derrotada, pero con concesiones
El acto de promulgación ha contado con la presencia de todos los representantes de las organizaciones sociales, además de la de Morales y la de García Linera –vicepresidente del Gobierno y Presidente nato del Congreso– así como la de los máximos responsables de las fuerzas armadas bolivianas. Los diferentes discursos pronunciados durante el mismo han recalcado el carácter histórico de la Ley en tanto da vía libre a la creación de una nueva Asamblea Plurinacional en manos del pueblo y lejos de los intereses de la “derecha oligárquica” y “vendepatrias”, que en estos momentos controla al Senado. Un control que ha permitido a la oposición conservadora “obstaculizar” y “chantajear” el proceso de aprobación de la Ley hasta obligar a realizar cambios en la misma con los que, según manifestaba el propio Morales, “no estaba de acuerdo”. Unas exigencias venidas de los que García Linera calificaba de “fascistas”, “golpistas” y “racistas” y que buscaban que no se aprobase la Ley “porque no querían que hubiera elecciones nacionales en diciembre de este año; porque desde hoy se sienten derrotados, sin apoyo social, sin programa y sin líder”. Asimismo, Morales daba por iniciada la campaña electoral con el fin de que el 6 de diciembre el Movimiento al Socialismo (MAS) consiga el 70% de los votos, lo que, según el mandatario, permitiría que la derecha no obstaculizara más el “proceso de cambio estructural” que vive Bolivia.
Fidel Surco, Presidente de la Coordinadora Nacional por el Cambio (Conalcam) y uno de los dirigentes sociales que optó por la huelga de hambre como forma de presión, manifestaba a Kaos en la Red que “los sectores sociales del país estamos satisfechos por la aprobación y promulgación de la Ley Transitoria Electoral. Pienso que hemos cedido mucho. Hemos puesto en la Ley todo lo que ha querido la derecha. Pero esto no es un retroceso. Es un avance para demostrar que sí defendemos la democracia, cosa que no hacen los opositores. Más bien defienden la imposición y la intolerancia”.
La nueva Ley permite por primera vez el voto de los bolivianos en el extranjero, aunque reduce la participación de éstos a un 6% del padrón electoral nacional. Asimismo, retrasa la celebración de los referéndums autonómicos en los departamentos de de La Paz, Oruro, Cochabamba, Potosí y Chuquisaca. Además de las elecciones a Presidente, Vicepresidente y Parlamento, la nueva Ley fija las elecciones departamentales y municipales para el día 4 de abril de 2010. Asimismo, será elegido Presidente de Bolivia el candidato que consiga un 50% de los votos o el 40% con una diferencia del 10% sobre el segundo más votado. En caso de que no se diera ninguno de estos dos casos, se realizaría una segunda vuelta en la que participarían los dos candidatos más votados.
Más exigencias de la derecha
Tras el anuncio por parte de la Corte Nacional Electoral (CNE) de que era posible la confección de un nuevo padrón electoral –concesión hecha por Morales después de que la derecha condicionara su regreso al Congreso a su realización– con anterioridad a las elecciones del 6 de diciembre, parecía que la Ley iba a ser aprobada con rapidez.
Sin embargo, la oposición conservadora, durante la madrugada del domingo y todo el lunes volvió a plantear condiciones. Así, Jorge “Tuto” Quiroga, líder de Poder Democrático y Social (Podemos) pedía la dimisión de José Luis Exeni, Presidente de la CNE. Asimismo, se exigía el reconocimiento de los estatutos autonómicos votados al margen de la ley boliviana en diferentes departamentos del oriente del país. Por último, se reclamaba que el único documento válido para la realización del registro en el padrón electoral fuera la cédula de identidad, dejando fuera la libreta de servicio militar –Registro de Identificación Nacional (RIN) o Registro Único Nacional (RUN)– que es lo único con lo que cuenta un 6% de la población que vive en zonas rurales.
Movilizaciones sociales
Estas nuevas demandas de la oposición hicieron que durante el lunes las movilizaciones se incrementaran alrededor del país y de la Plaza Murillo, acordonada durante todos estos últimos días. Así, esa noche, y mientras el Congreso sesionaba, un contingente de unos 500 integrantes de la Federación de Cocaleros del trópico cochabambino llegaban a las inmediaciones de la Plaza Murillo con la intención de realizar una vigilia. Julio Salazar, su máximo dirigente, declaraba a Kaos en la Red que estas últimas exigencias de la derecha no eran más que una “maniobra para confundir y desgastar al pueblo de Bolivia y confundir a la opinión pública”. “La extrema derecha no quiere que se profundice la democracia, por eso estamos presentes aquí”, añadía, anunciando al mismo tiempo que, de no promulgarse la ley, el martes la Plaza Murillo –en donde se encuentra el Parlamento y el Palacio de Gobierno– sería tomada por las organizaciones. Algo que ya habían anunciado diferentes miembros de organizaciones sociales presentes en la huelga de hambre.
Se reduce la presencia en el Congreso de pueblos originarios minoritarios
Si bien las últimas exigencias venidas de la oposición no fueron finalmente incluidas en el texto, sí fue reducido a siete el número de circunscripciones especiales indígenas –destinadas a las minorías étnicas del país– durante la aprobación de la Ley en la plenaria del Congreso. Mientras la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Bolivia (CIDOB), había solicitado 18 y el Gobierno había ofrecido 15, tras las negociaciones con la oposición éstas habían quedado reducidas a ocho escaños. La CIDOB, que de momento se ha desmarcado del proceso liderado por el presidente Evo Morales, ha llamado a una asamblea nacional a fines de mes con el fin de definir cuál va a ser su posición política a partir de ahora.
A este respecto, Fidel Surco declaraba a Kaos en la Red que “esta es una ley transitoria. Esperemos que en la próxima gestión, cuando tengamos una nueva Asamblea Plurinacional, arreglemos la Ley Electoral para conseguir los escaños que corresponden a los pueblos indígenas minoritarios”, tal y como había declarado Evo Morales durante su discurso. Asimismo, el dirigente de la Conalcam hacía un llamado a que la CIDOB “reflexione”, “para que nuevamente se sumen a la lucha, porque la lucha es de todos juntos para poder tomar el poder de verdad”.

Con estrategia goebeliana El País de España construye la imagen de “dictador” de Chávez

Por: Aporrea.org Fecha de publicación: 14/04/09

El País de España mantiene un asedio mediático contra el presidente Hugo Chávez
Credito: Archivo14 de abril 2009. - El último editorial del diario español, fechado el 12 de abril de 2009, es un buen ejemplo de cómo no son los hechos los que llevan a la imagen de Chávez, sino una imagen prefabricada la que lleva a interpretar y falsear los sucesosJavier AdlerRebeliónEl último editorial del diario El País de España titulado "El rumbo de Chávez", muestra que la atención se centrará en Chávez, no en el gobierno, las instituciones o el pueblo, sino en una persona. Ésta es una premisa necesaria para construir su imagen de dictador, centrar cualquier acción de gobierno o judicial en su persona. A partir de allí se concluye, fácil y circularmente, la típica acusación de que el mandatario venezolano concentra todo el poder en sus manos.Estrategia repetidaEl subtítulo del editorial dice "El régimen venezolano combina la existencia de elecciones con la persecución de opositores". Régimen es un término reservado para los gobiernos autoritarios, por eso nunca leeremos "el régimen de Zapatero" o "el régimen de Obama".Sobre la persecución de opositores, es una expresión típicamente utilizada por los propios opositores, que este medio de comunicación hace suya. Por ejemplo, en el caso de España es frecuente escuchar por parte del PP y medios afines que están siendo perseguidos por Zapatero.La victimización del adversario"La detención del general Raúl Baduel es sólo el último episodio del progresivo acoso del presidente Hugo Chávez a la oposición política,...", dice el editorial de El País.Estaríamos, por tanto, no ante un hecho aislado sino ante una campaña sistemática de Chávez para eliminar la oposición, algo que nuevamente sólo cabe en una dictadura política, no en un estado de derecho. Además, el diario mezcla aquí otras cuestiones personales, ya que Baduel, tras abandonar el ejército, criticó la supuesta tendencia autoritaria del gobierno venezolano y así "dejó de ser el camarada que le había salvado de los golpistas y pasó a convertirse en traidor".De modo que no estamos sólo ante un supuesto "dictador" que no puede tolerar una oposición, sino ante un tirano rencoroso llevando a cabo una venganza personal.Sólo en el segundo párrafo del editorial aparece el único dato contrastable, lo que debería dar la clave a cualquier lector crítico:"Baduel se encuentra internado preventivamente en una prisión, acusado de delitos supuestamente cometidos durante sus dos años como ministro de Defensa. Sus delitos son concretamente de corrupción, "sustracción de gran cantidad de dinero", de acuerdo con la declaración del fiscal militar.Este hecho, un proceso por corrupción, sería algo corriente en la mayoría de los países, pero que en el caso de Venezuela se reviste de una interpretación tan tendenciosa como carente de base empírica:"Su encarcelamiento parece una artimaña jurídica, en la medida en que la justicia no ha logrado por el momento establecer los cargos concretos que se le imputan y la detención preventiva dictada contra él para evitar un improbable ‘riesgo de fuga' concede a la acusación 30 días, ampliables por otros 15".Aquí el periódico se otorga la autoridad para juzgar y cuestionar un proceso judicial, pero sin dar el menor argumento. De modo que no se explica por qué la sustracción de fondos no es un cargo lo bastante "concreto", ni por qué se considera que la fuga es "improbable".Sencillamente, son cosas que deben aceptarse para encajar con la imagen ilegítima del gobierno de Chávez. De otro modo, como dije antes, se convierte en un caso ordinario de corrupción.En el mismo tono se describen otros procesos judiciales: "El régimen venezolano no sólo hostiga al general Baduel, sino también a otros opositores: el ex candidato presidencial Manuel Rosales y los gobernadores de Miranda, Táchira o Carabobo. También al periodista Teodoro Petkoff, a quien se acusa de no haber pagado los impuestos (sucesorales) en 1974".En el caso de Petkoff, es notable que se califique de hostigamiento un proceso de fraude fiscal, que tiene su origen en 1974, al morir la madre de Petkoff, pero se prolonga durante las décadas siguientes.En cuanto a Rosales, uno de los firmantes "por error" del gobierno golpista de 2002, y a pesar de ello candidato presidencial en 2006, lleva semanas desaparecido y ausentado de su alcaldía. El editorial no comenta si aquí también considera "improbable" la fuga.Sobre los otros gobernadores, se trata de casos totalmente distintos entre sí de los que El País no da la menor información, con lo que el lector difícilmente puede sacar una conclusión propia.El editorial sigue desarrollando su teoría conspirativa: "Chávez está poniendo poco a poco al servicio de su revolución bolivariana las Fuerzas Armadas".En este caso no se trata sólo de someterlas, desactivando su eventual potencial de resistencia. El propósito de Chávez parece ir más lejos, sustituyéndolas por un cuerpo de voluntarios que cumplirían las funciones tradicionales del Ejército, aunque desde una fidelidad absoluta a su persona".Nada de esto es original, pues encontramos los mismos tópicos desde que Chávez subió al poder en febrero de 1999. He aquí algunos ejemplos antiguos de editoriales de El País:- "indisimulada ansia de poder" (3/2/99)- "parece querer hacer caso omiso de la separación de poderes para concentrarlos todos, o casi todos, en su persona" (26/6/99)- "De la mano del presidente Hugo Chávez, respaldado abrumadoramente por el electorado, desde el jueves ha quedado eliminado el poder judicial independiente propio de todo sistema democrático." (21/8/99)- "Chávez ha barrido a los antiguos partidos y se ha quedado con todo el poder" (17/12/99)Finalmente, se trazan los supuestos paralelismos entre el gobierno de Chávez y otros "perfectamente totalitarios":"Para alejar las acusaciones de dictador, Chávez alega sus victorias electorales y el respaldo mayoritario en los referendos que han abierto la puerta a algunas de sus medidas más autoritarias.El chavismo dice estar dispuesto a respetar las urnas, pero sólo después de emplear todos los medios del Estado para impedir que la oposición pueda vencer. Pero el argumento no vale: regímenes perfectamente totalitarios ha habido que han salido de las urnas y han ganado referendos."Aquí hay varios puntos a comentar. Primero está la contraposición entre dictadura y elecciones, que El País presenta como una "alegación" cuando se trata de algo fundamental. Sencillamente, una dictadura que periódicamente convoca elecciones libres y avaladas por los observadores internacionales, no es una dictadura.En el caso de Chávez, ha ganado una decena de elecciones desde las primeras en 1998, y también perdió una en el referéndum constitucional de 2007, lo que aceptó sin ningún problema.Segundo están las supuestas medidas autoritarias, de las que el diario no da ningún detalle. Aquí lo que procedería sería explicar cuáles son y por qué se consideran autoritarias, pero por encima de eso importa si están ajustadas a la legalidad o no, esto es, a la Constitución que aprobó el pueblo en 1999.Por otra parte, si aun siendo legales a los venezolanos no les gustaran, siempre pueden apartar a Chávez del poder en las siguientes elecciones. Más aún, lo pueden hacer a mitad de mandato en un referéndum revocatorio, algo que sólo existe en Venezuela.Pues hubo un referéndum revocatorio en 2004 que ganó Chávez ampliamente y elecciones presidenciales en 2006 que ganó aún más ampliamente, y todo ello, hay que insistir, avalado siempre por los observadores internacionales. Así pues, a uno le puede gustar más o menos el gobierno de Chávez, pero no cabe dudar de su legitimidad democrática.Tercero tenemos la acusación de que se utilizan "todos los medios del Estado para impedir que la oposición pueda vencer". Esto es absurdo desde el momento en que los procesos electorales siempre han sido limpios y reconocidos internacionalmente. Además los medios de comunicación son mayoritariamente privados y contrarios a Chávez, e incluso en 2006 se permitió la candidatura de un golpista como Manuel Rosales.El País debería explicar de qué está hablando exactamente, si es que pretende un mínimo de seriedad.Por último, el diario dice que el argumento no vale, porque "regímenes perfectamente totalitarios ha habido que han salido de las urnas y han ganado referendos". Quisiera saber de qué regímenes está hablando. Si se refiere al nazi, su mejor resultado antes de tomar el poder fue de un 37% de los votos, y una vez en el poder ya no hubo elecciones libres. Si habla de otro, que sea el diario quien diga cuál y que explique sus contrasentidos.Resumiendo, la imagen de Chávez como dictador no proviene de los hechos, sino que es una premisa con la que se trabaja y en función de ésta se interpretan los hechos. En el caso que hemos discutido, los procesos judiciales se interpretan como estrategias para eliminar a los críticos y opositores.Pero para ello debe aceptarse previamente que la justicia está por completo en manos de Chávez y a su servicio. Y ahí es donde entra en juego un principio que enunció cierto miembro de un régimen perfectamente totalitario, y que muchos medios aplican al pie de la letra: una mentira repetida mil veces se convierte en verdad.